03 Oct Informe primer año. CAMBIE, sala de consumo supervisado – dispositivo de base comunitaria.
Resumen ejecutivo.
El presente informe tiene como propósito mostrar el proceso, operación y resultados del primer año del dispositivo de base comunitaria Cambie, el cual funciona como la primera sala de consumo supervisado de Colombia y Sur América.
Describe la implementación del programa, sus objetivos y el perfil de los usuarios. Incluye resultados operativos, desafíos, respuestas a sobredosis y pruebas de fentanilo. También presenta el colectivo Amapola y aborda retos y necesidades futuras del programa.
¿Quiénes somos?
Un programa integral para personas que se inyectan drogas (PID) en la ciudad de Bogotá, especialmente aquellas que se encuentran en condición de extrema vulnerabilidad y habitan el centro de Bogotá o sus alrededores.
La segunda etapa del proyecto comenzó a planificarse y diseñarse a mediados de 2022 y abrió sus puertas a mediados de 2023. Surge como respuesta a las necesidades de las personas que inyectan sustancias en un contexto de insalubridad, pobreza, violencia y barreras estructurales. Este contexto se caracteriza por la falta de datos y la invisibilidad sistemática de estas personas en los informes institucionales, complicando así la disposición de recursos para atenderlas.
El modelo de atención del proyecto se basa en experiencias exitosas de salas de consumo supervisado en Canadá y México, lineamientos de dispositivos comunitarios en Colombia y la metodología de pares. Esto permitió adaptar las estrategias a las características del territorio y establecer vínculos de apoyo que aumentan la adherencia al programa.
El objetivo principal de Cambie es reducir y prevenir las sobredosis fatales y no fatales, minimizar los contagios de enfermedades virales por el uso compartido de jeringas, disminuir la presencia de consumo y jeringas en el espacio público, y canalizar a los usuarios hacia otros servicios sociosanitarios. Además, el equipo ha implementado acciones adicionales para gestionar las diversas vulneraciones de los usuarios, como la búsqueda de provisión de refugio, comida, apoyo para migrantes PID, y ayuda para el acceso a servicios médicos y tratamientos como antirretrovirales y metadona.
Demografía de los usuarios
- El 83% de los usuarios afirma ser de sexo biológico masculino y 17% femenino.
- 77% se identifican como hombres cis, 15% como mujeres cis, 6% como mujeres trans y 2% como hombres trans.
- 73% de los usuarios registrados son de nacionalidad colombiana, 26% venezolana y 2% estadounidense.
- Respecto al rango de edad 44% se encuentran entre los 25 a 34 años, 44% entre 35 a 44 años, 8% entre 18 a 24 años y 3% 45 a 65 años.
- En cuanto a la residencia 43% afirman vivir en casa/apartamento, 25% se encuentran en condición de habitabilidad en calle, 15% hotel, 13% habitación y 3% otro.
Resultados del primer año de operación
Sobredosis
- Se han revertido 14 sobredosis: 10 dentro del dispositivo y 4 en los alrededores.
- En el 100% de las sobredosis, la principal sustancia involucrada fue la heroína.
- Los principales factores identificados que llevan a una sobredosis en los usuarios del programa son: aumento de la dosis, desconocimiento de la dosis, uso posterior a períodos de abstinencia y consumo concomitante con otras sustancias depresoras.
- Dentro del dispositivo se prioriza la atención con naloxona intramuscular y fuera del dispositivo la naloxona nasal (Narcan), esto debido a las diferencias de dosis y control del ambiente.
Usos del espacio de inyección y análisis de SPA (SAS)
- Se realizaron 1564 usos del espacio por parte de 67 usuarios registrados en el programa.
- Los meses de mayor uso fueron agosto del 2023 y mayo del 2024.
- La prevalencia de uso de SPA fue: 91,4% heroína, 6,7% Speedball (mezcla de cocaína y heroína), 1,3%, cocaína, 0,6% ketamina y un uso aislado de metanfetamina 0,1%.
- De la totalidad de veces que los usuarios retornaron jeringas en el año, el primer semestre de atención representó el 37%, mientras que para el segundo semestre fue del 63% y el mes de mayo fue el de mayor retorno.
- El material higiénico de inyección que más reclaman los usuarios es de jeringas “largas” de 13mm.
- Se realizó análisis con tiras de identificación de fentanilo para 218 muestras de material de inyección utilizado en dos períodos de tiempo diferentes, recolectado dentro del espacio de inyección y analizado en la sede principal de la organización por seguridad. Se obtuvo un resultado negativo para la totalidad de las muestras.
Impacto y resultado de otras acciones sociales
- El programa se ha configurado como un espacio de acogida y una red de apoyo para los usuarios.
- Se han realizado articulaciones y remisiones de los usuarios para procesos de desintoxicación, hogares de paso, orientaciones socio-ocupacionales, aseguramiento y portabilidad, formalización del estatus legal para personas migrantes.
- Se han realizado remisión y seguimiento a espacios hospitalarios para garantizar los derechos de los usuarios, así como derechos de petición a entidades como Supersalud para gestionar barreras de acceso.
- Gestión institucional que ha permitido mantener articulaciones con Secretaria de Salud de Bogotá y Secretaría de Integración Social, actualmente participantes de las mesas locales institucionales del territorio.
- Visitas oficiales de Ministerio de salud y reconocimiento por parte de la Harm Reduction International como primera sala de consumo supervisado en Colombia y Sur América.
Otras anotaciones
- En lo corrido del programa y a la fecha de publicación del presente informe, han fallecido 4 usuarios y actualmente hay uno desaparecido. Todos por causas externas a las sobredosis y la mayoría presuntamente vinculados a casos de violencia.
- Las cargas emocionales y de salud mental para los equipos en campo establecen una necesidad de generar condiciones ideales y disposición de servicios o recursos que puedan aportar para su salud mental.
Necesidades latentes
- Regulación y normatividad (lineamientos) de las salas de consumo supervisado en Colombia, que permita tener seguridad en el trabajo y con ello mejorar las capacidades técnicas y operativas del programa.
- Financiación que permita mantener la continuidad del programa para la atención de las necesidades de la población e impactos positivos en la salud pública del territorio.
- Acceso y uso de oxígeno durante la atención de sobredosis.
- Respuesta y presencia de ambulancias en crisis de sobredosis.
- Integración de más servicios para la población.
Descargue el informe completo aqui.
Haga clic en el botón para cargar el contenido de docs.google.com.