¡Regular la cocaína no es imposible, es necesario! Y te necesitamos

Que se escuche la voz de las personas consumidoras.

Desde el año 2016 emprendimos la tarea de proyectar la regulación de la cocaína para uso recreativo como la principal acción para lograr una paz estable y duradera. La ruta de trabajo la fijó el “Estudio Prospectivo para la regulación de la cocaína en Colombia al año 2034: Pensando en Coca-ina”  el cual, cuando lo presentamos en Naciones Unidas, ya advertía que, una vez las FARC llegaran a un acuerdo de paz con el Estado colombiano, el principal foco de conflicto en el país sería la disputa por cerca del 70% de los cultivos de coca que las FARC controlaban antes de firmar los acuerdos. 

Hoy, en 2025, esa advertencia se ha convertido en realidad. En Colombia ya no existen guerrillas, existen grupos de narcotraficantes que se disputan el control del negocio. El proceso de paz perdió una oportunidad invaluable para reformar las políticas de drogas. Perdió la posibilidad de avanzar hacia la regulación de los mercados y de generar un verdadero  cambio en la política mundial de drogas. Las razones: la presión de Estados Unidos, el miedo, la moral y el desconocimiento del tema. En lugar de innovar, el proceso de paz recicló las mismas estrategias de sustitución y erradicación que ya habían fracasado en el pasado y que, como lo estamos viendo hoy con el PNIS (Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos),  han vuelto a fracasar. 

Por eso insistimos en la regulación de la cocaína y para lograrlo necesitamos datos. 

A pesar de los discursos de cambio en política de drogas, las acciones siguen repitiendo las mismas fórmulas fallidas. Desde el proyecto #CocaReguladaPazGarantizada, hemos trabajado por abrir la conversación sobre la regulación de la cocaína. En el año 2021 presentamos un proyecto de ley para la regulación del mercado de la cocaína y llevar el debate al Congreso de la República, con una acogida inesperada. También hemos llevado esta discusión al seno de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas (CND en Viena durante más de 6 años y, este 2025, lo haremos nuevamente  con el evento alterno “Cocaína, tendencias en regulación e innovación: Escenarios actuales y futuros”.  

En 2019 logramos que más de 20.000 usuarios de cocaína de todo el mundo participaran en nuestra consulta sobre la regulación del mercado en un marco de comercio justo y sostenible. Sus respuestas  dejaron claro el compromiso, deseo y apuesta de los consumidores por un cambio en las políticas de drogas. Ahora, una vez más, estamos actualizando nuestro estudio prospectivo sobre la regulación de la cocaína. En esta fase revisamos los últimos desarrollos científicos, sociales y de patentes en cocaína, consultando con expertos y, lo más importante,  preguntamos a las personas usuarias sobre cómo ven el panorama y cuál es su compromiso con la regulación. Que se escuche la voz de las personas consumidoras. 

Si eres una persona consumidora de cocaína, puedes ayudarnos con esta encuesta. Los resultados, al igual que todo el estudio, empezaran a publicarse en marzo de 2025 y continuaremos compartiéndolos a lo largo del  año para seguir abriendo la conversación sobre  la regulación de la cocaína. 

📌 Responde aquí:
👉 Encuesta en español: https://tr.ee/dCUNaxD5PP
👉 Survey in English: https://pensandoencocaina.limesurvey.net/718857?lang=es-CO

#CocaReguladaPazGarantizada